viernes, 17 de septiembre de 2010

María Montessori


Es una chica italiana de finales de siglo XIX y principios de siglo XX (1870 – 1952) que vive las dos guerras mundiales de cerca al ser su país natal uno de los participantes, por ello se preocupa por la educación de los niños proponiendo la escuela moderna como modelo educativo, en un inicio para niños deficientes o psicópatas, que luego se implementa para niños regulares; argumenta que si los niños tienen problemas, no son médicos sino pedagógicos.
El papel de aprendiz es la autonomía mientras que la del docente es dejar hacer, vigila únicamente para ayudar, nunca para resolver.
Define el aprendizaje como respeto a la libertad y la formación de cada persona.
Lo emplearía acondicionando el salón según las necesidades de la clase para una idónea adaptación.
Su obra principal es “Il segreto dell’infanzia” y “La mente del bambino”
http://www.mariamontessori.org/

Francisco Ferrer Guardia (1856 – 1909)


Pedagogo libertario español que vive durante la iniciación de la república española a finales del siglo XIX.
Propone la educación libertaria por medio de la coeducación argumentando que el pensamiento es libre e individual.
El aprendiz busca libremente la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales. Mientras que el maestro fomenta la ayuda mutua y la solidaridad. Define aprendizaje como el desarrollo real de sus facultades.
Dentro del aula lo trabajaría por equipos donde se requiera la cooperación de todos los miembros.
Su obra principal es “La escuela Moderna”

John Dewey


Filósofo, pedagogo y psicólogo que nace en Burlington en 1859 y muere en Nueva York en 1952. Promueve el pragmatismo por  medio de la escuela experimental proponiendo el aprender haciendo.
El papel del aprendiz es la adaptación el ambiente y reconstrucción de él acorde a las necesidades. Mientras que la del docente es proporcionar experiencias de primera mano. El aprendizaje se define pues como lograr una pauta verbal simbólica del conocimiento de manera estructurada.
En el salón de clases lo aplicaría con un proyecto que los alumnos deban llevar a cabo para que surjan las dudas y aprender de la experiencia.
Su obra principal es “Democracia y educación”
Cabe mencionar que influyó en el sistema educativo mexicano de la época.

Iván Petróvich Pávlov

Fisiólogo ruso que vivió la revolución de su país así como la llegada del comunismo. Nace en 1849 y muere en 1936. Su principal aportación es el reflejo condicionado formulando la ley del mismo, argumenta que el lenguajes una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras. Trabaja bajo la educación conductista. El papel del docente es ser conductor de la enseñanza mientas que el del estudiante es seguir el condicionamiento.
Define el aprendizaje como estímulos del lenguaje verbal con un ordenamiento lógico.
En el aula lo emplearía observando los cambios y constantes en los alumnos dependiendo del estímulo.
Su obra principal es el estudio del aparato digestivo y los jugos gástricos.

Friedrich Fröebel


Pedagogo alemán que vive entre 1782 y 1852. Acuñó el término “Jardín de niños”. Anima el desarrollo natural de los niños a través de la actividad y del juego argumentando que se pretendía que el niño juegue al aire libre para que tenga contacto con la naturaleza; rechaza el autoritarismo del educador en todas sus formas, busca una educación integral entre escuela y familia.
El aprendiz es el protagonista de su propia educación y el profesor es un guía o facilitador. Por lo que aprender entonces es captar la realidad en su estructura, leyes internas y al mismo tiempo desarrollar y exteriorizar el potencial de las “fuerzas” del niño.
Dentro del aula lo utilizaría empleando juegos para que se dé el aprendizaje por sí mismo.
Su obra principal es “La educación del hombre”

Juan Enrique Pestalozzi


Nace en 1746 en Suiza y muere en 1827. Su aportación principal como pedagogo es la educación moral argumentando que la doctrina de la intuición de los objetos se basa en tres elementos: número, forma y lenguaje. Maneja la intuición como el fundamento del conocimiento, propone primacía de la educación antes que la instrucción.
El aprendiz desarrolla sus facultades naturalmente mientras el papel de profesor es ser circunstancia propiciadora de ayuda. Siendo entonces el aprendizaje el desarrollo y cultivo de las disposiciones y las facultades humanas: corazón, espíritu y mano.
En el salón de clases lo emplearía integrando el sentido moral a los temas que lo requieran. Su obra principal es “Leonardo y Gertrudis”.

Juan Jacobo Rousseau


Filósofo franco-suizo que vivió de 1712 a 1778 antes  de la Revolución francesa, sus ideas influyeron en ella.
Aporta una nueva visión de la educación en su época que consistía en la libertad de la conciencia como la cualidad más importante del hombre, tal como el lema de la ya mencionada revolución “Libertar, igualdad y fraternidad” argumentando que la educación que recibe y el mal que se apodera del individuo lo lleva sufrir una manía persecutoria.
El aprendiz en el centro del proceso educativo mientras el profesor se encarga de acompañar el niño mientas permite la experiencia formadora. Por lo que aprender es la libertad con que el niño enfrenta la vida según sus necesidades.
En el aula lo utilizaría dejando tareas de la vida cotidiana con proyectos prácticos.
Su obra principal es “Emilio”.
BIBLIOGRAFÍA¨
Palacios, Jesús. (1999). La cuestión escolar: críticas y alternativas.  4ª ed.  México: Fontamara (39-49).

René Descartes


Curiosamente, Descartes no era pedagogo y posiblemente no tenía intensiones de contribuir con tal disciplina, naciendo en Francia en 1596 y muriendo en 1650 durante el siglo de la Ilustración a la que le aportó desde su disciplina, la filosofía.
Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones.
El aprendiz debía dudar de lo que percibía y razonar sobre ello. El docente debía guiar y poder en duda; por lo que el aprendizaje era definido como idear.
En el aula lo aplicaría poniendo casos a descifrar por los alumnos donde la duda sea la protagonista para llegar a la conclusión de dicha actividad.
Su obra principal es “Discurso del método”.

Juan Amos Comenio


Filósofo y pedagogo checo, nació en 1592 y murió en 1670, vivió huérfano en una Europa Renacentista sobreviviendo a incendios, persecuciones y guerras. Es el padre de la Pedagogía, se le atribuye el paidocentrismo ya que argumenta que todos los hombres tienen aptitud innata al conocimiento así que no habría que esperar mucho para comenzar a estudiar.
El aprendiz es el centro del sistema escolar, el docente ya no conduciría a los alumnos a los autores como el receptáculo, donde conduciría a través del método del discurso.
Con lo anterior, define que el aprendizaje se debe a que el ser humano aprenda a ser capaza de comprender cuanto le rodea.
En el salón de clases lo utilizaría tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos para ajustar el programa a sus necesidades pues ellos son el centro del conocimiento.
Su obra principal es “Didáctica Magna”.

LA eDucAcióN eN LA eDAD MeDiA Y La ALTA escoLÁsTicA


Continuando con el texto de Abbagnano Historia de la Pedagogía, sabemos que por la vida en la Europa bárbara durante los siglos VII y VIII, disminuye la actividad cultural, sin embargo, para el siglo VIII la existencia de escuelas es inminente, se fundan en monasterios, parroquias y catedrales.
Los primeros vestigios se encuentran bajo el reinado de Federico II en Sicilia donde se manejan las corrientes de filosofía árabe y cristiana y la primera escuela italiana de poesía. La catedral de Chartres se especializaba en gramática y literatura, en la de París en lógica y teología, en la de Bolonia derecho y en la de Salerno, medicina. Contando a finales del siglo XV con más de 75 universidades que tenían como objetivo el mejor entendimiento de la fe cristiana dividiéndose en dos partes lectio (comentario de un texto) y disputatio (debate). También los gremios de artesanos, la burguesía comercial, entre otros, promueven la existencia de escuelas comunales donde se enseñaba materias de utilidad práctica como contabilidad o cálculo.
A esto se le llama escolástica, que se divide en tres periodos de tiempo:

  • La alta escolástica (siglo IX – siglo XII) Perfecta armonía de la razón y la fe.

  • El florecimiento de la escolática (siglo XIII – siglo IV) El acuerdo entre fe y razón en parcial. Los dialécticos sostienen que la razón sirve para entender la fe mientas que los antidialécticos limitan la filosofía a la defensa de las doctrinas reveladas.

  • La disolución de la escolástica (siglo XIV – Renacimiento) Contraste entre fe y razón.
La educación básica se encontraba en las parroquias; en monasterios y catedrales se daba instrucción media y superior. Sin embargo, había escasez de maestros, ante este déficit, las escuelas catedralísticas comenzaron a dar diplomas licencia docenci que acreditaban a las personas para dar clases, luego el Papa concedió la licencia docenci ubique con la que se podía dar clases en cualquier lugar. Así mismo se forman grupos de docentes para defender sus intereses y su disciplina de estudios, lo que pudiera ser un antecedente de los gremios y posteriormente, transformándose en sindicatos.
Por lo anterior, Juan Escoto argumenta que el mundo es absolutamente idéntico a Dios, pero Dios no es absolutamente idéntico al mundo. (Abbagnano, 2009, p. 158) al tiempo que San Anselmo sostiene que no se puede entender nada si no se tiene fe, pero es necesario confirmar y demostrar la fe con argumentos racionales (Abbagnano, 2009, p. 159). Acordando también con San Agustín en el amor que debía existir entre docente y alumno.
BIBLIOGRAFÍA
ABBAGNANO, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. La Educación en la edad media y la alta escolástica (150-167).

De sÓcRATeS a LA eDucAciÓN cRIsTiANA PRiMiTivA Y LA PATRísTicA

Sócrates es un filósofo griego que vivió en Atenas del 470 al 399 a.C murió cumpliendo su condena de beber cicuta. No era una persona querida por su sociedad sin embargo aportó el Método Mayéutico conocido también como Método Socrático, la propuesta consiste en llevar al interlocutor a alumbrar su propia verdad sometiendo al aprendiz a un interrogatorio, este debe dar respuesta a cuanto cuestionamiento se le haga mientras el papel del maestro consiste solo en realizar preguntas, aunque sirvan para contestar a las dudas del alumno. Para Sócrates, aprender es aceptar la propia ignorancia. En el salón de clases lo aplicaría contestando con preguntas a las dudas de los alumnos para que entre el grupo se vaya esclareciendo el tema a discutir.
Su obra principal es “La mayéutica”, descrita por Platón en su “Diálogos”.
De acuerdo con Abbagnano en su Historia de la Pedagogía, la patrística tiene antecedentes con la formación de la educación cristiana y la composición de la Iglesia católica como se conocía en el Feudalismo; aproximadamente a mitad de siglo I, ésta deja de ser perseguida y adquiere poder cuando la gran mayoría de la población comienza a convertirse al catolicismo.
El éxito se debe a los principales valores que ofrece: fraternidad, caridad y amor (indispensable en la comunidad cristiana); gracias a estos, las personas nuevas y espirituales pueden convertirse en ciudadanos de la ciudad ideal (el Reino de los cielos).
Así mismo, estaba prohibido que los miembros de dicha comunidad fueran afines a la literatura por considerarse cultura pagana, pero la iglesia lo toleraba pues requería personas letradas no ignorantes para la traducción y transmisión de la Biblia.
Las disciplinas aceptadas por comunidades monacales (monasterios, monako = solitario) eran religión y moral. De esta manera comienza la patrística, pues la elaboración doctrinal –filosófica forma las auténticas escuelas de catequesis superior dando clases de filosofía y religión. Le corresponden tres partes:

  • Defensa del cristianismo (hasta el año 200 aprox.)
Los cristianos son los filósofos de ahora o los filósofos de entonces eran cristianos. (Abbagnano, 2009, p. 138)

  • Formación doctrinal de las creencias cristianas (200 – 450)
Comienza la construcción que definirá la doctrina cristiana.

  • Reelaboración de las doctrinas ya formuladas (450 – final del periódo)
Hasta esta etapa, la educación y el contenido de la cultura clásica aceptada son coherentes. Se repudian las artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía,  música, arquitectura y medicina). Sin embargo, Marciano Capella, quien influyó de manera substancial en la época, acepta dichas artes eliminando medicina y arquitectura en su texto “Las bodas de Mercurio y la filología”.

Una de las figuras influyentes dentro de la formación de la iglesia católica es San Agustín quien explicaba que educar era contribuir a resolver la vida interior de una persona pues dentro de cada uno, en el alma, se encuentra la verdad por la que podemos dudar y esclarecer esas dudas gracias al complemento de la fe y la razón conformando así el ser, conocer y querer.
Su teoría de la iluminación argumenta que el maestro aprende mientras enseña pues tiene que descender a su nivel de comprensión y de esta manera se perfecciona a sí mismo; si como maestros despertamos interés en nuestros alumnos, entonces en nosotros se enciente también la necesidad de conocer cada día más.
Las disciplinas aceptadas son: gramática, dialéctica, retórica, música, aritmética, geometría y astronomía para culminar con estudios de problemas teológicos y filosóficos.
BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, N. Y A. Visalberghi. (2009). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. La educación cristiana primitiva y la patrística (133-149).